LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, resulta fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, posibilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios comunes como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la boca también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel determinante en el preservación de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de conservarse en un nivel de un par de litros al día. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar de manera única de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se facilita que el caudal pase de modo fluido, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de mas info panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre hay una ligera pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este hecho, ubica una extremidad en la zona de arriba del cuerpo y otra en la zona de abajo, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un trabajo básico. Para comenzar, libera el aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page